El 30 de marzo se celebró el Día
Internacional de las trabajadoras del hogar. Con ese motivo, se han publicado
diferentes artículos en la prensa nacional:
“El 36%
del trabajo doméstico se realiza de manera informal, y una de cada cuatro migrantes que lo realiza está en
situación irregular, según una encuesta de la Universidad de A Coruña y la
Plataforma por un Empleo del Hogar y de Cuidados Con Plenos Derechos”
(https://maldita.es/migracion/20240330/mujeres-migrantes-trabajo-domestico-espana/) [1]
“Blanca lleva 14 años en España y 11 trabajando de empleada
del hogar interna, «el trabajo más duro que te puedes imaginar y poco
valorado». Se marchó de su país, de
su hogar, para darle un futuro mejor a sus hijos y lo consiguió. Sin embargo,
las lágrimas que hoy son de alegría, en su día fueron de tristeza, dolor y
sufrimiento. «Me arriesgué por ellos -tenían 6 y 9 años a su llegada-. Con el
alma en la mano llegué a esta tierra y me puse a trabajar. Siempre sueñas con
algo más, por supuesto, pero lo que tenía claro es que no quería que mis hijos
tuvieran la misma vida que tenía yo», relata.”
https://www.salamancahoy.es/salamanca/ciudad/realidad-escondida-empleadas-hogar-salamanca-sudaca-mierda-20240403190311-nt.html [2]
“Unas 40.000 mujeres trabajan como internas en España
con una jornada media de 45 horas semanales, según un informe de 2021 publicado por
Oxfam Intermon. Nueve de cada diez son extranjeras y
una de cada cuatro cuida a un adulto dependiente. El estudio denunció
"jornadas interminables", que se extienden más de 61 horas para una
de cada diez y más de 71 horas para más de un 7%. Para muchas de estas
"trabajadoras esenciales" en nuestra sociedad, la necesidad
económica, las dificultades para conseguir un contrato laboral sin tener
papeles o el elevado precio de la vivienda se entrelazan hasta atraparlas en
una situación especialmente vulnerable.”
https://www.rtve.es/noticias/20230330/internas-hogar-cuidados-condiciones-laborales-migrantes/2433410.shtml [3]
“El empleo irregular, el abuso de la situación de necesidad
y vulnerabilidad de trabajadoras
generalmente migrantes, las “situaciones inconcebibles en el siglo XXI como
las formas más extremas de trabajo interno”, o la realidad de que es uno de los
sectores más preeminentes en materia de trata de seres humanos y trabajo
forzoso, hacen pensar por qué las mejoras avanzan tan lento para estas
trabajadoras.
En este sentido, el sindicato UGT señala que el hecho de
“ser un trabajo de mujeres, la presencia de las mujeres migrantes y que se
trata de una actividad que cubre las lagunas de necesidades sociales que
deberían proveer las Administraciones con dinero público y con cuidados
profesionalizados” son, “sin duda” algunas de las razones.”
https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/empleo/empleo-hogar-actividad-laboral-mas-precaria-mas-derechos-sin-garantizar/ [4]
En estos casos son obvias
las consecuencias de la discriminación -directa y abierta- que hemos visto en
el módulo 1:
·
Exclusión social, ya que se encuentran en una
situación irregular, de la que se aprovechan sus empleadores.
·
Privación de acceso a los servicios básicos,
por esa situación de irregularidad.
·
Sus empleos son sumergidos, por lo que sus
salarios son inferiores (“le hacen un favor contratándola”), lo que cronifica
su situación de pobreza.
·
Consecuencias psicosociales, tanto en ellas
como en las familias que han dejado atrás.
Al hecho de ser migrante
se une su condición de mujer, lo que las condena a ser invisibles. Es un claro
ejemplo de interseccionalidad. Se las
discrimina por ser migrantes y, como mujeres, el único empleo al que pueden
acceder es en el ámbito del hogar, que favorece el trabajo irregular, ya que es
mucho más difícil de controlar. Están completamente a merced de sus
empleadores.
Considero necesario que
haya más políticas públicas que ayuden a regular los cuidados. Es fundamental que
las Administraciones se impliquen en legislar estos aspectos en profundidad.
Nuestra sociedad está cada vez más envejecida y precisamos trabajadores que nos
ayuden con nuestros mayores, cuando además las residencias, incluso las
públicas, están gestionadas por manos privadas. Debería facilitarse formación a
estas trabajadoras, a la vez que a trabajadores varones en un sector
ampliamente feminizado (con el fin de romper una parte de esa discriminación).
Habría que regular en profundidad a las agencias de empleo domiciliario y
habría que concienciar a la sociedad para que se facilite la regularización de
estas migrantes. Su puesto de trabajo es mucho más que eso. De hecho, en
general se implican emocionalmente con las personas a las que cuidan y se
convierten en partes esenciales de sus vidas.
[1] Maldita.es. “Feminizado y migrante: así es el trabajo doméstico en España. Artículo publicado el 30 de marzo de 2024.
[2] Salamanca Hoy. “La realidad silenciada de las empleadas del hogar en Salamanca: «No eres nadie, eres la 'sudaca de mierda'». Artículo publicado el 3 de abril de 2024.
[3] RTVE Noticias “Las trabajadoras internas denuncian sus pésimas condiciones laborales: "Perdí casi 25 kilos por comer de las sobras". Artículo publicado el 30 de marzo de 2024.
[4] Huffpost
Noticias trabajo “Empleo del hogar: la
actividad laboral más precaria y con más derechos sin garantizar”. Artículo
publicado el 30 de marzo de 2024
Comentarios
Publicar un comentario